Presentan libro digital sobre el papel de la mujer en los ámbitos político, laboral y económico

Zacatecas, Zac.- En el patio principal de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), integrantes de la Administración Central llevaron a cabo la presentación del libro digital titulado “El papel de la mujer en el ámbito político, laboral y económico. Una balanza desequilibrada”, coordinado por las docentes investigadoras universitarias: Regina Compeán González, Imelda Ortiz Medina y Mónica Fabiola Reyes Delgado.

 

  Durante el acto, la secretaria general de la UAZ, Lorena Jiménez Sandoval, dio la bienvenida y expresó que esta obra representa un motivo de orgullo para la comunidad universitaria, al ser producto del compromiso y la visión de académicas que buscan transformar el papel de la mujer en la sociedad.

 

  Por su parte, el secretario académico, Hans Hiram Pacheco García, felicitó a las autoras y destacó que el libro es un ejemplo del impacto que las universitarias pueden tener en el ámbito académico, especialmente al reflexionar sobre el lugar que ocupan las mujeres en la universidad y su capacidad de incidir de manera transformadora.

 

  La secretaria administrativa de la UAZ, Angélica Colín Mercado, subrayó que, para lograr un cambio significativo en el entorno, es indispensable que hombres y mujeres trabajen en conjunto, reconociendo que el apoyo mutuo es clave para que las mujeres accedan a espacios de toma de decisiones.

 

 En su intervención, la coordinadora de Igualdad, Liliana Angélica Vélez Rodríguez, explicó que, desde su prólogo, la obra plantea como eje conceptual la autonomía femenina, entendida en tres dimensiones: autonomía en la toma de decisiones, autonomía económica y autonomía física, esta última vinculada al derecho de decidir sobre el propio cuerpo.

 

  “La obra constituye una herramienta valiosa tanto para la investigación como para la acción institucional. Su publicación fortalece la producción académica con perspectiva de género, aún escasa en nuestra universidad, y reafirma el papel de la ciencia y el pensamiento crítico en la construcción de la igualdad sustantiva”, puntualizó Vélez Rodríguez.

 

  La integrante de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, Karen Monserrat Esparza, señaló que el texto evidencia cómo las mujeres universitarias se informan, votan y utilizan las plataformas digitales como medios estratégicos para incidir desde la educación y la alfabetización digital con perspectiva de género, al tiempo que reflexionan sobre los discursos políticos dirigidos a las mujeres.

 

  Ante la comunidad universitaria reunida, Vélez Rodríguez y Esparza coincidieron en que cada capítulo del libro ofrece un panorama integral sobre la situación que enfrentan las mujeres en los ámbitos político, laboral y económico en el estado de Zacatecas.

 

  Las autoras de la obra afirmaron que el texto visibiliza las desigualdades de género que enfrentan las mujeres zacatecanas, y analiza cómo la discriminación persiste a través de patrones de comportamiento y violencia cotidiana, profundizando las brechas políticas, sociales, económicas y culturales. Asimismo, proponen soluciones orientadas a fortalecer la autonomía femenina en sus tres dimensiones.

 

  En el ámbito político, el libro promueve la participación equitativa, reflejada en cuotas de género del 50 por ciento y en elecciones presidenciales históricas entre mujeres. En lo económico, aboga por el reconocimiento del trabajo de cuidados. En cuanto a la autonomía física, se defiende el derecho a decidir sobre el cuerpo y los derechos reproductivos.

 

  Finalmente, se destacó que la obra también analiza la necesidad de empoderar a las mujeres para que integren prácticas individuales que, de manera progresiva, impulsen cambios en normas y leyes, mejorando así su condición social.

 

  El libro está compuesto por seis capítulos: el primero, titulado “Imagen social de las candidatas a la presidencia de México 2024”; el segundo, “Ley para la igualdad entre mujeres y hombres del estado de Zacatecas”; el tercero, “Fondo para el fomento productivo de las mujeres. Una política para el empoderamiento económico de las zacatecanas (2000–2020)”.

 

 El cuarto, “Barreras y desafíos en el campo laboral turístico desde una perspectiva de género”; el quinto, “Titularidad de mujeres en secretarías de turismo federal, del estado de Zacatecas y pueblos mágicos zacatecanos”; y, el sexto, “El papel de la mujer en el área de la medicina a través de la historia”.

 

  Las personas interesadas pueden descargar el libro en los siguientes enlaces:

https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/183 o en el enlace https://www.researchgate.net/publication/389187017_El_papel_de_la_mujer_en_el_ambito_politico_laboral_y_economico_Una_balanza_desequilibrada