La UAH-UAZ impulsa el II Congreso Internacional sobre Cultura, Paz, Desarrollo y Transformación Social

Zacatecas, Zac.- Con el firme propósito de impulsar el diálogo interdisciplinario y la construcción colectiva de saberes desde una perspectiva humanista e inclusiva, esta mañana la Unidad Académica de Historia (UAH) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), a través de la Maestría en Humanidades, Línea en Formación Docente (MHLFD), inauguró el I Congreso Internacional. Miradas desde las Humanidades sobre Realidades Emergentes: “Cultura, Paz, Desarrollo y Transformación Social” (II-CIMIHUREEM) 2025.

 

Durante la ceremonia de apertura, la coordinadora de Docencia, Regina Compeán Gonzales, en representación del rector Ángel Román, agradeció la invitación y destacó la trascendencia del congreso como un espacio clave para el fortalecimiento de la formación docente y el enriquecimiento de la vida universitaria.

 

Por su parte, la secretaria general del Sindicato de Personal Académico SPAUAZ, Jenny Gonzales Arenas, subrayó la importancia de generar espacios de diálogo abierto y reflexión crítica: “Que cada ponencia, cada mesa de trabajo, cada intervención nos acerque más al ideal de una sociedad donde la paz, el desarrollo y la transformación social sean realidades cotidianas”, expresó.

 

La directora de la UAH, Amelia del Rocío Carrillo Flores, reconoció el trabajo del responsable de la maestría, Juan Badillo de Loera, por la organización del evento y reafirmó el posicionamiento del programa de Humanidades como uno de los más sólidos de la unidad académica.

 

En su intervención, Badillo de Loera compartió que el congreso busca consolidar una visión de las humanidades como agentes activos de transformación social, articuladas por valores como la equidad, la sostenibilidad y la interculturalidad. Para ello -dijo-, el simposio se estructuró en cinco ejes temáticos: Ciencias Sociales, Humanidades y Comunicación; Turismo; Enseñanza de la Literatura; Historia, Paisaje y Medio Ambiente y Gestión del Patrimonio Cultural.

  “Recibimos 239 propuestas provenientes de diversas regiones y países, distribuidas de la siguiente manera: 120 en el eje de Ciencias Sociales; 30 en Historia, Paisaje y Medio Ambiente; 43 en Gestión del Patrimonio Cultural; 24 en Literatura y 22 en Turismo”, indicó el funcionario universitario.

  A lo largo de cinco días, el congreso reunirá a cerca de 400 participantes, entre autores, coautores, moderadores y miembros del comité organizador, quienes colaborarán en 21 mesas de trabajo dedicadas al análisis, el intercambio y la generación de conocimiento.

 En el evento también se contó con la presencia de coordinadora del área de Humanidades y Educación de la UAZ, Elizabeth del Carmen Flores Olague, así como de docentes y alumnos de esta comunidad universitaria.