El cometa interestelar 3I/ATLAS no representa un peligro para la Tierra

Zacatecas, Zac.- El cometa 3I/ATLAS es el tercer objeto interestelar observado por la comunidad científica, y la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) no se queda atrás en su interés por este fenómeno, pues el coordinador del club de Astronomía “Astropatos”, David Alejandro Gamboa García, explicó los principales aspectos de este fenómeno astronómico que ha captado la atención mundial en los últimos días.

    “El cometa 3I/ATLAS es un cuerpo celeste que proviene de fuera de nuestro sistema solar; por eso lleva la letra I, que significa interestelar”, señaló Gamboa. Descubierto por el telescopio de sondeo Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS, por sus siglas en inglés) en Río Hurtado, Chile, financiado por la NASA, este es el tercer objeto interestelar detectado en la historia, lo que representa un hallazgo relevante para la comunidad científica.

   El joven divulgador explicó que este tipo de cometas no se originan en regiones como el cinturón de Kuiper o la nube de Oort -zonas comunes de formación de cometas dentro del sistema solar-, sino que proceden del espacio interestelar. “El cometa Atlas fue atraído por la gravedad del Sol, pero su velocidad es mayor que la atracción gravitacional; su trayectoria es hiperbólica, es decir, pasará cerca y luego se alejará para siempre”, detalló.

   Sobre su composición, Gamboa indicó que el cometa 3I Atlas presenta características poco comunes. “El cometa no tiene el mismo movimiento que los demás cuerpos celestes, es decir, sigue una forma inversa al movimiento de los planetas”. Agrego que, a diferencia de otros cometas, lo que lo hace aún más interesante para la investigación astronómica, es la formación de una anticola, una especie de “cola al revés” que apunta hacia el Sol.

   Por otro lado, desmintió las teorías de conspiración que circulan en redes sociales. “No representa ningún peligro para la Tierra. Su distancia más cercana será de casi el doble entre nuestro planeta y el Sol, es decir, alrededor de 300 mil millones de kilómetros”, aclaró.
Además, recordó que las imágenes virales que circulan sobre supuestas naves intergalácticas son falsas: “Es importante no quedarse con lo primero que se ve en internet. Hay mucha desinformación, y lo mejor es consultar fuentes científicas confiables”, dijo.

   El cometa alcanzó su punto más cercano al Sol el 29 de octubre, y aunque no es visible a simple vista, puede observarse con binoculares o telescopios sencillos poco antes del amanecer, orientándose hacia la constelación de Virgo.

   Finalmente, Gamboa destacó el valor de este tipo de fenómenos para la astronomía. “Nos permiten conocer cómo se forman otros sistemas solares y comprender mejor la historia del universo. Se estima que este cometa tiene cerca de 10 mil millones de años, casi tan antiguo como el universo mismo”, puntualizó.