Zacatecas, Zac.- En el marco de la 8ª Semana Nacional de las Ciencias Sociales, la Unidad Académica de Ciencias Sociales (UACS) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), a través del Cuerpo Académico “Psicología, Educación y Sociedad”, participó activamente con la mesa de análisis titulada “El impacto de la tecnología digital en la sociedad”. La actividad fue encabezada por las docentes investigadoras: Claudia Adriana Calvillo Ríos, líder del CA, Verónica Marcela Vargas Nájera, Andrea Patricia Náñez Juárez y Brisia Leticia Luna Reyes, adscritas a la Unidad Académica de Psicología (UAP).
Durante su intervención, Claudia Calvillo invitó a los asistentes a emprender un recorrido reflexivo por la transformación de la humanidad en el contexto hiperconectado actual.
Subrayó que la tecnología digital no solo acompaña nuestra vida cotidiana, sino que se ha integrado profundamente en nuestra identidad. “¿Qué significa ser humano en la era digital?”, cuestionó, al tiempo que citó el Manifiesto Onlife, el cual revela que más de 50 mil millones de dispositivos están conectados a internet.
Esta hiperconectividad permanente —24/7— genera un impacto multidimensional que transforma nuestras relaciones sociales, la política y la construcción de la identidad personal.
La especialista destacó que la evolución humana continúa: del Homo Sapiens al Homo Habilis, y actualmente al Homo Digitalis. Desde la neurociencia, explicó, se ha observado el desarrollo de nuevas capacidades cognitivas que permiten adaptarnos a la virtualización constante.
Sin embargo, advirtió sobre la necesidad de cuestionar la veracidad y confiabilidad de la información que consumimos. “La velocidad del acceso ha desplazado la reflexión; estamos siendo rápidos, pero menos pensantes”, concluyó.
Por su parte, la docente Verónica Vargas abordó el impacto de la tecnología digital en adolescentes, señalando que las conductas de riesgo son aquellas que comprometen la integridad emocional, física o espiritual, e incluso pueden poner en peligro la vida.
Explicó que en esta etapa del desarrollo se presentan características como la sensación de invulnerabilidad, la susceptibilidad a la presión grupal, la necesidad de experimentación, la transgresión como afirmación de identidad y la dificultad para planificar o prever consecuencias, debido a la inmadurez de la corteza prefrontal.
Enfatizó que, durante la transición entre la pubertad y la adultez temprana, las estructuras cerebrales encargadas de regular emociones, juicio y autocontrol aún no están completamente desarrolladas, lo que incrementa la propensión a conductas de riesgo.
Entre los principales peligros del uso inadecuado de la conectividad digital mencionó el ciberbullying, el happy slapping, el sexting, el grooming, el acoso sexual y la dating violence.
Asimismo, la docente Brisia Leticia Luna Reyes centró su participación en la inteligencia artificial (IA) y su papel en los procesos comunicativos. Invitó a reflexionar sobre si esta tecnología podrá sustituir la creatividad humana en la relación con los medios. Señaló que actualmente existen múltiples aplicaciones que permiten digitalizar procesos de manera eficiente, pero advirtió que la veracidad de la información sigue siendo un aspecto crucial.
A la par, recordó que la Real Academia Española (RAE) eligió “Inteligencia Artificial” como palabra del año 2022, definiéndola como la disciplina científica que desarrolla programas capaces de ejecutar operaciones comparables a las de la mente humana, como el aprendizaje y el razonamiento lógico. Citando al periodista Christian Espinoza, destacó que la IA permite a las máquinas aprender y tomar decisiones similares a las humanas, pero subrayó que no debemos delegarles todo. “La esencia humana nos da estilo, identidad y sentido”, afirmó.
En su turno, la docente Andrea Patricia Náñez Juárez abordó el impacto de la tecnología digital en el ámbito educativo. Compartió que su presentación fue elaborada desde una plataforma interactiva que se adapta a su estilo de aprendizaje, y mencionó algunas de las aplicaciones más utilizadas, como ChatGPT y Gemini Meta IA. Explicó que cada herramienta tiene funciones específicas: mientras ChatGPT se orienta a la generación de texto, Meta IA permite obtener imágenes de manera rápida, siempre en función de las instrucciones que se le proporcionen.
Habló sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), entendidas como el conjunto de herramientas, prácticas y conocimientos vinculados al consumo, transmisión y almacenamiento de información, resultado de la convergencia entre la computación y las telecomunicaciones desde finales del siglo XX. Señaló que la precisión en los comandos determina la calidad de los resultados obtenidos.
Finalmente, compartió experiencias al trabajar el tema del impacto tecnológico, como la creación de espacios virtuales tipo classroom.
Recalcó que el rol docente debe ser el de regulador, gestor y promotor del uso responsable de la tecnología: “No podemos prohibir su uso, pero sí acompañarlo con criterio y propósito”.